5 cosas que deberías saber del himno nacional mexicano

1. La convocatoria del concurso para su creación fue lanzada por el presidente Santa Ana en 1853.

El 12 de noviembre de 1853 el presidente Antonio López de Santa Anna  convocó a un concurso para escribir la letra de un «Himno a la Patria». La convocatoria ofrecía un premio «a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico». Se fijó un plazo de veinte días para presentar el trabajo.

2. Fue la prometida del poeta Francisco González Bocanegra quien lo convenció de escribirlo. 

La prometida de Francisco González Bocanegra, un talentoso poeta, lo obligó a participar. Usando un pretexto, guió a Francisco a un cuarto aislado en su casa, lo encerró, y no le permitió salir hasta que entregara una composición para el concurso. Dentro de la habitación en la que fue temporalmente encarcelado se encontraban diversos eventos de la historia de México que lo ayudaron a inspirarse para su trabajo. Después de cuatro horas de forzada, pero abundante inspiración, Francisco fue capaz de obtener su libertad a cambio de diez estrofas que le pasó por debajo de la puerta a su captora. Estrofas que posteriormente ganaron la competencia. González fue anunciado el ganador en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de febrero de 1854.

3. La música fue compuesta por un rockstar de aquella época, Jaime Nunó

La música que fue elegida para la letra de González fue compuesta por Jaime Nunó Roca, líder de una banda musical y de origen español. En el momento de la segunda competición, Nunó era líder de varias bandas militares mexicanas (denominadas banda de guerra). Había sido invitado a dirigir estas bandas por el presidente Santa Anna, a quien había conocido en Cuba.

4. Se estrenó el día de la independencia en 1854

El himno fue aceptado el día de la independencia del mismo año. La interpretación inaugural fue dirigida por Giovanni Botessini, cantado por Claudia Florenti y Lorenzo Salvi, en el Teatro de Santa Anna. Otras fuentes aseguran que esta primera interpretacion fue dirigida por el mismo Nuno contando ademas con la participacion la soprano Balbina Steffenone.

5. Oficialmente cuenta con versiones en lenguas indígenas mexicanas

En 2005, el artículo 39 de la ley de los símbolos nacionales fue adoptado para permitir la traducción de la letra a las lenguas nativas. La traducción oficial es interpretada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Oficialmente, el himno nacional ha sido traducido a las siguientes lenguas indígenas: chinanteco, otomí, mixteco, maya, náhuatl y huasteco. Otros grupos nativos han traducido el himno a sus respectivas lenguas, pero no ha sido sancionado por el gobierno.